top of page
Logos hotmart_Mesa de trabajo 1 copia.png

Elegir como Recordar

  • Foto del escritor: Ivonne Casado
    Ivonne Casado
  • 30 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 may

La Bailarina de Auschwitz – Edith Eger

Letras que me visten


Hay libros que no solo se leen.

Se quedan vibrando.

Se alojan en un rincón de nuestro corazón donde viven las heridas, los silencios, y también los actos de amor más profundos. La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger, fue uno de esos libros para mí.


No lo leí hace poco, de repente hace 2 o 3 años, y cuando lo elegí sabía que sería fuerte, pero no imaginé cuánto me esperaría. La historia de Edith —una adolescente húngara, bailarina, sobreviviente de Auschwitz— no es solo un testimonio que duele sino una lección viva de libertad interior; porque ella no solo sobrevivió al campo… también sobrevivió al miedo, a la culpa, al silencio. Y aún así, eligió contar.


"Por cada página que leo quiero escribir diez. ¿Y si escribir mi historia me liberara en lugar de atraparme más? ¿Y si hablar del pasado pudiera curarlo en lugar de calcificarlo?


Esta frase la subrayé en mi libro (y sí, por fa no me juzguen, rayo mis libros) porque también he sentido eso: que escribir es elegir contar la historia desde otro lugar, que recordar no es revivir el dolor, sino darle forma, comprender su mensaje, y desde ahí transformar la herida en fuego.


Edith habla del perdón, de la libertad emocional, de lo que sucede cuando dejamos de preguntarnos “¿por qué a mí?” y empezamos a preguntarnos “¿qué puedo hacer con esto?”.


"No podemos borrar el dolor, pero somos libres de aceptar lo que somos y lo que nos han hecho, y avanzar."


Y esta frase, si qué resuena con fuerza en mi historia, y también en el propósito que hoy comparto con otras mujeres desde IntegraMENTE. Porque he vivido lo que es perder, he vivido lo que es callar y también lo que es elegir mirar adentro, recordar, y tomar la decisión valiente de serme fiel.


"Hacer lo correcto casi nunca es hacer lo que es más seguro.”

“La decisión de aceptarme como soy: humana, imperfecta. Y de ser responsable de mi propia felicidad."


Waoo, y podría seguir aquí, transcribiendo más y más frases de este libro, en las que encuentro un espejo y también un llamado.


Porque recordar —con verdad, con compasión, con consciencia— es una forma de sanar, no para negar lo vivido sino para integrarlo y convertirlo en legado.


Esta reseña forma parte de Letras que me visten, y llega justo en los días en que estaré compartiendo con mi comunidad un espacio que también nació desde esa certeza: que El Poder de Recordar no es revivir el pasado, sino recordarnos a nosotros mismos. Volver a traer de la memoria lo que somos en esencia y contarlo.


Porque la historia no está hecha solo de lo que nos pasó, sino de cómo elegimos contarlo.


🌟Y como las palabras tienen el poder de sanar cuando se dicen desde el alma, te invito también a ser parte de la FILBo 2025 —del 25 de abril al 11 de mayo—, un espacio donde las historias nos recuerdan quiénes somos… y nos dan permiso para contarnos distinto.

Comments


bottom of page